El primero: Pirulín, palabra aguda que por terminar en consonante N se acentúa ortográficamente. Jamás pensé que se le podría hacer alguna objeción a estas barquillitas que son mi delirio desde la niñez.
El segundo: MANÍ o mantequilla de maní, otra aguda que por terminar en vocal debe estar tildada.
El tercero: MARÍA, el clásico ejemplo del hiato. Cuando una vocal cerrada es tónica y la abierta átona, siempre se acentúa independiente de la norma EGA.
Recordemos la norma EGA:
AGUDAS: palabras con mayor fuerza de voz en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en N, S o cualquiera de las vocales, como canción, estrés, hará, carné, maní, tabú, aló. Excepto, cuando la N o la S están antecedidas por una consonante diferente. Ejemplo: Robots.
GRAVES: palabras con mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Se acentúan cuando NO terminan en N, S o cualquiera de las vocales como árbol, lápiz, acatan, puertas, mapa, arte, loco. Excepto, cuando la N o la S están antecedidas por una consonante diferente. Ejemplo: bíceps. Así es, todo lo contrario a la anterior.
ESDRÚJULAS: palabras con mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba, se acentúan siempre. Ejemplo:
sílaba, cómodo, Mónica, dámelo, cántaro, teléfono.
* Tónica: fuerza de voz
Átona: sin fuerza de voz
0 ¡coméntanos!:
Publicar un comentario